OFRENDA A LA
PACHA MAMA O MAMAPACHA.
1. ANTECEDENTES
Las ceremonias de ofrendas, comúnmente conocidas por la población Canchina
y las provincias altas de la región Cusco
como pagos a la Pachamama o despachos a los Apus, son rituales de origen
ancestral desde el Incanato que son parte de un sistema de reciprocidad entre
el mundo material y el mundo espiritual.
Las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación
entre el el campesino, y la madre tierra o Pachamama. La ofrenda es una manera
simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de
ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre
el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago el campesino pide permiso
a la Pachamama para poder abrirla y devuelve de manera simbólica algo de sus
frutos. Estos rituales también son destinados al Apu o espíritu de la montaña a
través del despacho. El Apu es el aspecto masculino de la naturaleza y la
pachamama es el aspecto femenino. El Apu protege a los animales y a los hombres
y fecunda a la Pachamama. La ofrenda es un acto de reciprocidad cósmica,
es la realización de la justicia universal y cósmica, el cumplimiento de
un deber mutuo. El rompimiento de este principio causaría serias distorsiones
del equilibrio en los sistemas naturales, sociales y religiosos. Para el hombre
andino las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con las fuerzas
espirituales con el fin de evitar desgracias, asimismo representan ritos de paso.
2.
HISTORIA DEL RITUAL
Los quechuas, los aimaras y otras etnias de la región andina del Perú, realizan ancestralmente ofrendas en su
honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre; Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, cosechas de buena calidad y sobre todo el feto de la llama, feto de cuyes según una creencia para fertilizar la tierra sin que
faltara jamás la cosecha.
Los rituales de despacho a la
madre tierra se realiza para cada ocasión ya sea para salud, viaje, vivienda, cosecha, y otros con formas distintas en cada pueblo, por
ejemplo en la Provincia de Canchis y la Provincia de Canas, en el Departamento
de Cusco y Puno son muestras claras del proceso de realización del despacho a
la madre tierra y mucho depende del oferente en este caso del Pacco.
3.
RITUAL DE LA PACHAMAMA
El ritual central de la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra es la ch´alla o pago, que como ya se ha mencionado implica un acto de
reciprocidad. Aunque se ha popularizado el primer día del mes de agosto como
día principal para su realización, de hecho se lo practica durante todo el mes,
y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias en el Distrito de Tinta están a cargo de
personas de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad o de personas que
tienen dones para curar, para realizar ceremonias como ofrenda o despacho a la
madre tierra.
También se realizan ceremonias
a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por
una apacheta, cuando se realiza la construcción de una casa, cuando se cogen los toros
de arado (Junta), cuando se comienza a sembrar el maíz, papa, etc. «el ritual
más importante es el challaco». Challaco es una deformación de los
vocablos quechuas ch'allay y ch'allakuy, que se refieren a la acción
de ‘rociar insistentemente;
en el lenguaje corriente
de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra challar se
usa como sinónimo de ‘dar de comer y beber a la tierra. El challacuy, tal como
se practica en nuestra valle de Vilcanota y en otros Distritos abarca una compleja serie de
pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la
víspera, durante la cual se cocina una comida, y que culminan en el lugar
especial ya designado llamado altar para hacer pasar el despacho donde se
realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que
incluyen comida, bebida, hojas de coca, vino, chicha, cigarros, entre otros.
El mejor momento para las ofrendas a la Pachamama es
al caer la tarde, en pleno ocaso de Sol. La luz natural termina, comienza la
noche, donde está abierta y pachamama junto a los demás espíritus están más
presentes. El fuego sagrado del ritual iluminará el espacio cuando la luz del
sol se haya apartado del horizonte. Sin la luz hay oscuridad. La oscuridad es
importante como la luz, es más grande que ésta. Pero es la luz con su
inteligencia y propósito, la que nos conducirá por el sendero del calor y del
amor. Por ello, debemos conservar la fogata en nuestro ritual. En otras
Distritos de la provincia Canchis se
acostumbra dar inicio a las ceremonias al alba, al mediodía o a medianoche.
Según el Paqo, existen tres formas de realizar estas
ceremonias, “la primera y la más sencilla es la q’uwachada o el saumerio en la
que se quema incienso en la brasa para Jananpacha (mundo de arriba), el viento
lo sube y se lo lleva, después se pone a la misma braza el copal (resina
vegetal), y el “palo santo”, que es para la Pachamama.
Otra ceremonia es la wajt’a, que consiste en quemar
mesas llenas de objetos simbólicos, preparadas de acuerdo al pedido que se
haga. La wilancha es la tercera forma, ésta únicamente se la practica cuando se
trata de grandes organizaciones o instituciones, porque aquí ya se habla de un
sacrificio animal”.
En la actualidad, los sacrificios de animales como
ovejas, llamas u otros auquénidos se ha ido perdiendo entre los tiempos, la
sangre de estos animales debía ser derramada en la tierra. Era común también en
las prácticas del ritual sacrificar por ejemplo el feto de llama, chancho, cuyes que no debían faltar en época de cosecha.
4. MATERIALES QUE INTERVIENEN EN
EL RITUAL DE OFRENDA A LA MADRE TIERRA.
·
Coca
·
Vino u otra bebida
·
Maíz blanco, Rojo.
·
Cebo
·
Algodón
·
Caramelos, panes, galletas.
·
Entre otros ingredientes.
Participan varias cosas,
mencionamos algunas cosas que más se utilizan en las ceremonias, porque no solo
se realiza el primer día de Agosto o todo el mes si no se realiza durante todo el año en días
como martes y viernes de cada mes para distintos fines como salud, entre otros
que ya mencionamos en párrafos anteriores, los despachos se comercializan en
los mercados de Sicuani de Bombonera y Mercado central ya listos para comprar
según su requerimiento de personas.
5. PROCESO DE RITUAL OFRENDA A LA
PACHA MAMA O MADRE TIERRA.
La ceremonia de la pachamama comienza con la víspera o
“el día anterior”, mediante sus preparativos, en el cual, la noche previa se
prepara la comida y bebida especial (chicha de maíz) que se va a ofrecer a la
pachamama. Además se deja las instrucciones a los participantes del ritual
sobre que comprar y de donde porque los
que realizan estas ofrendas y atienen
tiendas de donde comprar los insumos. Se deja dispuesto los materiales a
utilizar, el lugar donde va pasar el despacho y todo lo necesario para el día central.
Normalmente o mayoría de las personas
realizan los despachos de noche.
Las ofrendas (llamado comúnmente “despacho” que quiere
decir dar de comer a la tierra), se colocan en un lugar que puede ser un cuarto
designado o en la sala, una manta es colocado por el oferente que dirige el
ritual, semejante a un altar o mesa de trabajo de curanderismo. Bebidas (Coca,
chicha, cerveza, licor, vino tinto); agua bendita, dulces, hojas de coca
(planta sagrada andina, mediadora con los espíritus), diversos objetos (dinero,
monedas); comida (pan, galletas, frutas). Flóres, semillas y otras cosas
provenientes de la tierra de las que tenemos en casa (papa, choclo o maíz sin
desgranar, garbanzos, arroz, huayruros, etc), las semillas las colocamos en
tazón de arcilla; Incienso o sahumerio adicionalmente. La ceremonia puede estar
acompañada de velas blancas o de colores y diversos objetos que simbolizan el
contexto social, todo lo que ha recetado el oferente paqo o altomisayoc, se le hace entrega para que realice los
preparativos.
Los participantes son invitados, por lo general no hay
ingreso libre, el que asiste aunque si se presenta el mismo día de la ceremonia
debe ser invitado por el oferente. El ritual de la pachamama es un acto
voluntario en el cual el único requisito para estar presente es pedir permiso
para su ingreso y ponerse de acuerdo con los organizadores sobre los detalles
del ritual. No hay límite de asistencia.
Luego los participantes se acercan alrededor de la
mesa o altar para ser participes de la preparación de la ofrenda donde el
PAQO le reparte coca a los participantes
(familia), para escoger los Kintus ojas de coca sin deforme alguno según el
requerimiento del alto misayoq; mientras el Paqo o alto misayoq escoge el maíz
para poner en la parte de cabeza del
choclo seco el sebo, algodón y pequeñas cosas brillantes esto pude ser varias
dependiendo del oferente. Terminada coloca en la parte céntrica de la unkuña
haciendo rezos a los apus o sea hace
mención a los apus con nombres y todo pidiendo salud, prosperidad y otras cosas
para la familia. Mientras tanto el Paqo sirve vino a los presentes, luego
coloca todos los ensumos pedidos en forma ordenada al papel de despacho como
caramelos, galletas, panes entre otros hasta llegar al momento de colocar los
Kintus a la por todos los participantes, esto lo realizan cada uno pidiendo
para su salud, bienestar, felicidad en la familia, prosperidad, riqueza, entre
otros a los apus y van colocando ordenadamente.
Luego el
Paqo desgrana maíz blanco y de colores para rosear alrededor de los choclos y
Kintus pidiendo deseos, finalizada, el Paqo pasa a challar con vino toda la
ofrenda ya listo para llevar al altar, recoge y lo envuelve con el papel de
despacho y lo guarda hasta que llegue la media noche y que la fogata esté
lista; mientras tanto toman vino y chicha.
Ya media noche el pago sólo y con un ayudante van al
lugar sagrado donde la fogata este lista con bastante braza como para que
rápidamente lo consuma todo lo preparado; llegado al lugar santo se abre la brasa y se le coloca al medio el
despacho y mientras tanto el alto misayor o Paqo hace la challasqa alrededor de
la fogata con unos rezos o peticiones a la madre tierra.
El momento de quemar el despacho es el momento más
importante de la ceremonia, es el momento en que la madre tierra consume lo
ofrecido y si el despacho está bien realizado se sienten reventones del maíz y
es el señal de que la tierra si está contento al recibir la ofrenda.
6.
TERMINOS QUE
SE USAN PARA ENTENDER LA OFRENDA A LA
MADRE TIERRA.
Mesa: son las ofrendas. Este nombre proviene del
español y tiene relación con la misa católica. La mesa contiene como: vino,
coca, maíz, fetos de llamas, ovejas, cuye. Grasa de oveja o de ganado (cebo), incienso,
copal, entre otros elementos.
Alto Misayoq o Paqo: "el sabio", es el
oficiante de la ceremonia. Convoca y conjura a las deidades subterráneas y a
las de las montañas. Prepara la mesa y la quema en el fuego sagrado.
Finalmente, interpreta las señales que ve en las cenizas
Chifleras: son las personas que venden en las ciudades
los elementos necesarios para confeccionar una mesa.
7. CONCLUSIÓN.
Esta celebración a la Pachamama, se refleja en
diferentes regiones de los andes del
Perú, con un significado en común; donde
alguno rezan otros no, etc. Pero esta celebración constituye un hecho muy
importante para las culturas originarias, donde la tradición y la adaptación al
contexto social en el cual se desenvuelve permiten la trascendencia de la
misma.
La ofrenda a la tierra normalmente se hace
frente a los Apus, lugares alejados, otros en el altar de la casa (lugar
sagrado). Los Apus son espíritus de las Montañas Sagradas considerados
como nuestros abuelos, son seres sagrados con quienes convivimos y
debemos valorar. Por ello el Paqo reza frente los Apus, pide por todos los seres vivos. Toda la
ceremonia se interrelaciona se activa el
fuego, el aire, el agua, la tierra y los vientos por medio del Alto Misayoq o
Paqo. Nosotros los que convivimos con la naturaleza tenemos que agradecer
a la tierra, cada paso que damos, cada pedazo de tierra que usamos es
parte de ella, así que debemos cuidarla y conservarla cada día.
es muy inportante qe estemos en contacto con los seres espirituales de la naturalesa
ResponderEliminarque bueno que has tocado este porque nos permite conocer nuestra cultura (ofrenda a la pacha mama)
ResponderEliminarque bueno que has tocado este porque nos permite conocer nuestra cultura
ResponderEliminarEs muy interesante esta paguina que bueno que la toqué
ResponderEliminarYokisiera q me esplicara alguien cuales son las ofrendas q uno tiene q poner junto aminiña tengo 3 años ya creyendo en lasan
ResponderEliminarta muerte
Que se hace con las brasas que se quema incienso, se TIR se entierran xfavor ,me puden responder ,gracias.
ResponderEliminarHola.
ResponderEliminarSerá posible que me vaya bien en los negocios si realizo un pago a la pacha mama? O no tiene nada que ver?
Cholula® Tajin Habanero Sauce Hot - Shootercasino 1xbet korean 1xbet korean dafabet link dafabet link 233Biloxi Harrah's Hotel and Casino - Th TopBet
ResponderEliminarHow To Use Spades to Play: Beginners Guide - Viarclim
ResponderEliminara card, and make sure to keep the spade down. Spades is youtube to mp3 shark a traditionally three-player card game, normally played between two partnerships.
Casino Slot Machines - JamBase
ResponderEliminarThe best place 밀양 출장마사지 to play casino 삼척 출장마사지 slot machines, blackjack and 오산 출장마사지 roulette games online! Enjoy our incredible collection of online slots. Play & 하남 출장안마 Win!$10.00 · In stock 경상북도 출장마사지